Para este fin se utilizó el programa Blender para poder diseñar tanto la mano como los componentes que se acordaron cuando se determinó el concepto de
solución ganadora. Para dicho fin, se modeló un brazo izquierdo de manera genérica
para obtener una idea de cómo el usuario iba a utilizar el dispositivo y donde estará cada uno de los componentes. Por cuestiones de equilibrio y comodidad se
determinó que era necesario utilizar 3 módulos donde en cada uno de ellos estaría
algún componente. Para ello se diseño 3 cajas de color negro en las cuales irian
dichos componentes, el material de estas cajas inicialmente fue pensado para ser
impreso en 3D.
Para comenzar tenemos el módulo principal, en el cual se encuentran la mayoría
de componentes (Arduino nano, Buzzer, Led, Acelerómetro, Módulo Bluetooth) y no llegarían a superar más de los 300 g. Por otro lado tenemos el módulo de la batería que está ubicado en la parte derecha con respecto al módulo
principal, dicha caja está diseñada para poder portar la batería recargable de litio
que pueda brindar la energía suficiente para que el sistema funcione. El
módulo del MyoWare se encuentra en el lado opuesto al módulo de la batería
recargable, esto está dispuesto así para poder monitorear la actividad muscular
de esa zona. Esa ubicación fue escogida debido a que se encuentra alejado de
cualquier roce entre el sensor y la zona abdominal y partes cercanas a esta que
puedan interferir o incluso desconectar este módulo del velcro que une a estos
3 módulos y fija el dispositivo al brazo del usuario.
Asimismo recordar que el
sensor también está en contacto con el paciente ya que este sensor está conformado por 2 microelectrodos que miden la actividad muscular de la zona y otros
pines correspondientes a un microelectrodo de referencia que ayude al sensor a
distinguir los valores y están dispuestos como se muestra en la imagen.
Finalmente, al unir todos estos módulos resulta en la imagen mostrada a continuación, donde se aprecia que los módulos están equilibrados entre sí.