La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes en todo el mundo, afectando a alrededor de 50 millones de personas de todas las edades en todo el mundo. El riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres veces mayor a la de la población en general. Las vidas de las personas con epilepsia a menudo se ven afectadas por el estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos…
¿QUÉ ES LA EPILEPSIA?
La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible que afecta al cerebro. Se caracteriza por una actividad eléctrica anormal que provoca convulsiones o comportamientos inusuales, sensaciones y, a veces, pérdida de la conciencia. Tiene consecuencias neurológicas, cognitivas, psicológicas y sociales y representa una proporción significativa de la carga mundial de morbilidad. A pesar de la disponibilidad de medicamentos anticonvulsivos eficaces y de bajo costo, más del 75% de las personas con epilepsia en los países de bajos ingresos no tienen acceso al tratamiento ¹.
Efecto mundial en cifras¹ 🌎
millones de personas
por 1000 personas
del GBD
millones de AVAD
por 100.000 personas-año(en PIBM)
por 100 000 personas-año(en HIC)
padece condicionesfísicas o psiquiátricas
podría quedar libre de convulsionescon tratamiento
Contexto regional: América Latina²
Prevalencia en América Latina y el Caribe
17.8por 1000 personas
Incidencia en PIBM
por 100 000 personas-año
Incidencia en HIC
por 100 000 personas-año
¿Cuál es la situación en Perú? 🦙
Prevalencia por 1000 personas en:
Grupos urbanos ³
Grupos migrantes ³
Grupos rurales ³
En general ⁴
¿Cómo responden los pacientes al tratamiento?
de los pacientes responde a lamedicina anticonvulsiva ⁴
de las convulsiones es controladaen niños con una sola droga ⁵
de los niños tratados fue resistenteal tratamiento ⁵
Referencias
-
World Health Organization, “Epilepsy: a public health imperative", Jun. 13, 2019. https://www.who.int/publications-detail-redirect/epilepsy-a-public-health-imperative.
-
Pan American Health Organization, “El Abordaje de la Epilepsia desde el Sector de la Salud Pública", Jan. 24, 2019. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14927:more-than-half-of-people-with-epilepsy-in-latin-america-and-the-caribbean-do-not-receive-treatment&Itemid=1926&lang=es.
-
I. Gonzales et al., “Seizures, cysticercosis and rural-to-urban migration: the PERU MIGRANT study”, Tropical Medicine & International Health, vol. 20, no. 4, pp. 546–552, 2015, doi: 10.1111/tmi.12456.
-
J. G. Burneo, D. A. Steven, M. Arango, W. Zapata, C. M. Vasquez, and A. Becerra, “La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá.”, Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 80, no. 3, pp. 181–188, Jul. 2017, doi: 10.20453/rnp.v80i3.3155.
-
D. Guillén–Pinto et al., “Epilepsia en niños atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, Perú, 2010- 2016.”, Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 81, no. 4, Art. no. 4, 2018, doi: 10.20453/rnp.v81i4.3436.